Por el pronóstico de mal tiempo para la tarde de este viernes, las actividades enmarcadas en la celebración del Santo Patrono de la ciudad San José se harán hoy sábado e incluirán actividades religiosas, gran feria de artesanos y emprendedores locales y espectáculos.





Posadas celebra a su patrono San José con actividades culturales
Por el pronóstico de mal tiempo para la tarde de este viernes, las actividades enmarcadas en la celebración del Santo Patrono de la ciudad San José se harán hoy sábado e incluirán actividades religiosas, gran feria de artesanos y emprendedores locales y espectáculos.
10:00 Hrs. Feria de Artesanos y Emprendedores. Plaza 9 de Julio
22:00 Hrs. Serenata a San José (tras el cierre de la Misa Central)
Un poco de historia
San José es el santo patrono de la capital misionera, y hoy la grey católica celebra su día. La Catedral que se levanta a orillas de la Plaza 9 de Julio lleva su nombre impuesto desde el siglo XIX con fuertes raíces en los albores jesuíticos.
Antes de que se erigiera la iglesia, se llamaba San José la guarnición paraguaya emplazada por Rodríguez de Francia, en el área que hoy ocupa la populosa Posadas.
Asimismo durante la guerra de la Triple Alianza se erigió un muro de piedra, entre la rinconada del puerto y la Guardia, que llevó el nombre de Trinchera de San José.
Según la tradición, al acampar allí el Batallón 24, su capellán improvisó una pequeña capilla y como buen devoto de San José, la puso bajo esa advocación.
Los habitantes cambiaron el nombre del pueblo, llamándolo en adelante Trinchera de San José. Algunos historiadores destacan, que en 1868, tropas brasileñas de la alianza, ocuparon el sudoeste de Trinchera.
El capellán de la unidad entronizó la imagen del patrono en una capillita que reunió tanto a “vivanderos”, como a familias de la zona, el 19 de marzo del año siguiente (1869).
Y así fue como el 19 de marzo quedó vinculado a los orígenes de la capital posadeña.
Entre otras referencias, se dice que la devoción al Santo data de antes de la época del dictador paraguayo Gaspar de Francia, porque en la laguna cercana y el puesto de postas habían elegido el nombre de San José.
A fines del siglo XIX, cuando el batallón brasileño se retiró de Trinchera, quedó la naciente población sin autoridad eclesiástica hasta que en 1874 se decidió levantar un templo que el Concejo Municipal subordinó en 1876, a la advocación de San José.
La primera capilla
“Se trató, infiere la historiadora misionera Graciela Cambas, de una capilla levantada en un terreno donado por la comuna (donde está ahora la Catedral). Era un galpón con frente de material donde se le rindió veneración a una imagen. A principios de este siglo monseñor De La Lastra dispuso que se entronizase en la capilla del pueblo de San José. Se presume, que se trataba de una escultura antigua, pues el historiador Casiano Carvallo dio cuenta que debió reconstruirla Félix Martínez, entonces conocido alarife del pueblo. La parroquia de Posadas, al principio, debía atender todo el territorio y quedó bajo la tutela de San José”.
Otras capillas de San José
Hubo otras capillas también dedicadas al santo; una por Sarmiento y Buenos Aires, muy antigua, según dato ofrecido por descendientes de Francisco Goycochea, vecino pionero de Trinchera. Y otra en el barrio Molas; allí los vecinos aseguran que la imagen de San José fue trasladada a la Catedral.
Textos e imágenes, gentileza de Posadas del Ayer.