La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil otorgó el registro definitivo a la primera vacuna contra el virus chikungunya. El desarrollo fue llevado adelante por el Instituto Butantan, con sede en San Pablo, en conjunto con el laboratorio franco-austríaco Valneva.
La aprobación se dio luego de que el inmunizante fuera evaluado en Estados Unidos, donde se realizaron ensayos clínicos con 4 mil voluntarios de entre 18 y 65 años. El Instituto Butantan informó que el 98,9% de los participantes desarrolló anticuerpos neutralizantes que se mantuvieron en niveles robustos durante al menos seis meses.
Según destacó el organismo brasileño, “con la opinión favorable del organismo regulador, la vacuna queda autorizada para ser aplicada en el país a la población mayor de 18 años”.
La autorización se conoce en un contexto alarmante: solo en 2024, Brasil registró 267 mil casos sospechosos de chikungunya y al menos 213 muertes. A nivel global, el virus afectó a más de 620 mil personas en lo que va del año, con miles de fallecimientos, pese a su baja letalidad.
Resta ahora que la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías al Sistema Único de Salud (Conitec), dependiente del Ministerio de Salud de Brasil, determine si el inmunizante será incorporado al sistema público de salud.
Qué es el virus chikungunya
Se trata de una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados del género Aedes, como el Aedes aegypti, también vector del dengue. Sus síntomas suelen manifestarse entre 3 y 7 días después de la picadura e incluyen fiebre repentina y fuertes dolores articulares. También pueden presentarse dolores musculares, cefaleas, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas.
Frente a estos síntomas, se recomienda no automedicarse, consultar rápidamente a un profesional de salud y tomar medidas para evitar nuevas picaduras, con el fin de cortar la cadena de transmisión.
Cómo se transmite
La principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picaduras de mosquitos infectados y es por ello que la medida más importante de prevención de dengue y chikungunya es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores.
Para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente, usar ropa de manga larga y colores claros, así como también disponer mosquiteros en puertas y ventanas y usar repelentes ambientales como tabletas, aerosoles (interior) o espirales (exterior). Para proteger los bebés se deben colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos, aconsejan las autoridades sanitarias.