Las universidades públicas de todo el país se sumaron a un paro nacional convocado por la Conadu y la Conadu Histórica. Reclaman la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, postergada por el Ejecutivo tras su aprobación en el Congreso.

Las universidades públicas de Argentina permanecen sin actividades este miércoles debido al paro convocado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). La medida responde a la decisión del Gobierno nacional de postergar la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, pese a su aprobación y publicación oficial.
El gremio resolvió la medida tras un plenario nacional realizado el viernes pasado, en el que participaron representantes de docentes de todo el país. En ese encuentro se definió una jornada de protestas desde el martes de esta semana, y un paro nacional que abarca a todas las asociaciones de base.
Reclamo por la Ley de Financiamiento
La Ley de Financiamiento Universitario fue sancionada por ambas cámaras del Congreso durante el primer semestre de 2025, luego de un extenso debate. La normativa crea un régimen especial que garantiza fondos para el funcionamiento de las universidades, becas estudiantiles y actualizaciones salariales para docentes y no docentes.
Sin embargo, el presidente Javier Milei vetó la iniciativa argumentando restricciones presupuestarias. Posteriormente, el Congreso anuló el veto con mayoría especial de dos tercios, pero el Ejecutivo retrasó su aplicación mediante los decretos 759/2025 y 760/2025.
Debido a la medida, la jornada nacional de protesta desarrolla clases públicas, asambleas, volanteadas y movilizaciones frente al Congreso Nacional y en las principales plazas del país.
En simultáneo, la Conadu Histórica lleva adelante un paro de 48 horas con el mismo reclamo. Solicita que el Gobierno nacional que “aplique de manera plena y efectiva la Ley de Financiamiento Universitario”, tal como fue ratificada por el Congreso.
Los gremios advierten que la demora en la implementación afecta el funcionamiento de las universidades y los salarios de docentes y trabajadores no docentes. Además, señalan que la situación recuerda otros casos de leyes aprobadas pero no aplicadas, como la de Emergencia en Discapacidad.