El uso de datos científicos y el trabajo conjunto entre sectores públicos y privados fueron eje de las intervenciones durante una jornada realizada en la Legislatura de Misiones, en la que se presentó equipamiento de última generación para el monitoreo ambiental. La actividad reafirmó el liderazgo provincial en políticas de cuidado del ambiente y protección de la biodiversidad. El evento contó con la participación del vicepresidente primero de la Legislatura, Martín Cesino, junto a diputadas y diputados provinciales, autoridades del Poder Ejecutivo, equipos técnicos, profesionales y personas interesadas en la temática.
La diputada Astrid Baetke, encargada de dar la bienvenida, subrayó el compromiso de la Cámara con el cuidado del ambiente. “Misiones es una de las provincias más chicas del país, pero alberga más del 52% de su biodiversidad. Desde esta Casa del Pueblo celebramos toda iniciativa que proteja nuestro patrimonio natural”, afirmó, y agradeció a las autoridades presentes, entre ellas los ministros Gervasio Malagrida y Martín Recamán, y a la titular del Imibio, Viviana Rovira.
Malagrida, al frente de la cartera de Cambio Climático, remarcó la importancia de contar con datos certeros para tomar decisiones. “Un buen manejo de residuos permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y eso es posible gracias a la información precisa. La experiencia de Misiones ya se está replicando en otras provincias”, sostuvo.
El ministro de Ecología, Martín Recamán, compartió su experiencia como presidente del Cofema y relató cómo otras jurisdicciones reconocen la gestión misionera. “Misiones es líder en políticas ambientales, y lo reconocen en cada mesa nacional. Pero además de leyes e infraestructura, hace falta un consenso social para cuidar el ambiente”, dijo.
En esa misma línea se expresó Viviana Rovira, presidenta del Imibio, quien valoró la articulación con el sector privado para avanzar en mediciones y monitoreos. “No vivimos hasta los 104 años, pero abrimos la ventana y estamos en la selva. Eso no es casual: es el resultado de políticas públicas que priorizan la biodiversidad. Vivimos en la abundancia. Hay que cuidarla”, afirmó.
El cierre del acto de apertura estuvo a cargo del diputado Rafael Pereyra Pigerl, presidente de la comisión de Recursos Naturales, Conservación del Medio Ambiente y Cuidado Animal. “Este laboratorio, que ya certifica exportaciones misioneras, incorporó aparatología capaz de medir emisiones con estándares internacionales. Es la única en su tipo en el NEA y probablemente en el NOA. La articulación público-privada permite poner estas herramientas al servicio del ambiente y la salud de nuestra población”, señaló.
La jornada, titulada “Mediciones medioambientales disponibles en Misiones, imprescindibles para la gestión ambiental y la protección de la biodiversidad”, fue abierta al público y contó con exposiciones a cargo de profesionales del Laboratorio Barrios y del Instituto Misionero de Biodiversidad. Se abordaron temáticas como análisis de efluentes líquidos y gaseosos, calidad del aire, contaminación sonora, suelos y residuos, así como metodologías para el monitoreo de biodiversidad.