En el marco del Día Mundial del Melanoma, el Parque de la Salud de Misiones continúa promoviendo acciones de capacitación y actualización en patologías cutáneas, con especial énfasis en el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos y potencialmente metastásicos. En esta línea, el Instituto Misionero del Cáncer (IMC), junto al Hospital Escuela “Dr. Ramón Madariaga” y la Sociedad Argentina de Dermatología (Sadmi) sección Misiones, organizaron una jornada de formación dirigida a médicos, oncólogos y personal de salud, con disertantes de Buenos Aires y expertos locales.
Acciones concretas para fortalecer la prevención y el diagnóstico precoz en Misiones
Capacitación en diagnóstico precoz y técnicas avanzadas de detección
La Dra. Alicia María Kowalczuk, reconocida dermatóloga del Hospital Italiano de Buenos Aires, resaltó la importancia del diagnóstico temprano en el cáncer de piel, destacando su experiencia en dermatoscopía, una técnica no invasiva que permite el mapeo corporal total y la identificación de lesiones atípicas. “La dermatoscopía es fundamental para detectar lesiones sospechosas y realizar un seguimiento longitudinal en pacientes con predisposición genética o antecedentes de lesiones melanocíticas”, explicó. La especialista también destacó la incorporación de tecnologías como el aparato Photofinder, que facilita la toma de imágenes comparativas para monitoreo de lunares, y la microscopía con focal láser, que permite realizar diagnósticos en vivo y en tiempo real.
Estrategias de prevención y control en población de piel blanca
La Dra. Kowalczuk enfatizó que en Misiones, con su población predominantemente de piel blanca, la prevención es clave. “El uso correcto del protector solar, evitar la exposición solar en horarios pico (10 a 16 horas), y la autoexploración de lesiones cutáneas son medidas esenciales. La dermatoscopía digital ayuda a detectar lesiones sospechosas en etapas iniciales, aumentando las tasas de curación”, afirmó. Además, resaltó que la detección temprana reduce la morbilidad y la necesidad de cirugías extensas, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Importancia de la cirugía de estadificación y técnicas inmunohistoquímicas
Por su parte, la Dra. Rodríguez Kowalczuk, especialista del Hospital Italiano, explicó que la cirugía de Mohs (MOS) es una técnica de micrografía que permite la extirpación precisa del melanoma, conservando la mayor cantidad de piel sana posible. “El análisis preoperatorio mediante congelación y técnicas inmunohistoquímicas en los márgenes ayuda a determinar si el tumor ha sido completamente extirpado, lo que es fundamental para reducir recurrencias”, detalló. La especialista también resaltó la importancia de campañas de concientización para que la población reconozca lesiones sospechosas y acuda a controles farmacológicos periódicos.
El rol de la educación y la detección temprana en la reducción de mortalidad
Desde el Hospital Madariaga, la Dra. María José Corsi, presidenta de Sadmi sección Misiones, subrayó que la prevención y el autocuidado son herramientas fundamentales. “Es vital que los pacientes aprendan a identificar lesiones que cambian de forma, tamaño o color, y que consulten rápidamente a un dermatólogo. La dermatoscopía digital y las campañas de sensibilización permiten detectar melanomas en estadios iniciales, aumentando significativamente las tasas de supervivencia”, afirmó.
En paralelo, la Dra Corsi remarcó la importancia de tener en cuenta la prevención, los cuidados como el uso del factor de protección solar, y los horarios entre las 10 y 16 horas no acudir al sol y ante alguna lesión sospechosa nunca olvidarse de consultar cuanto antes. “El melanoma maligno es uno de los cánceres más agresivos en piel y agarrados a tiempo podemos solucionarlo”.
A su vez, la responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Escuela, Dra. Gabriela González Campos detalló que trabajan desde todos los frentes con charlas de capacitación a pacientes y formar recurso humano capacitado para detectar precozmente. “Tenemos la residencia de dermatología de la cual estoy súper orgullosa, formar recurso humano no dermatólogo, médico en general para saber reconocer y detectar tempranamente, que es lo que nos convoca hoy en conjunto con la Sociedad Misionera de Dermatología ( SADMI ).
“Esto es un sueño cumplido, un trabajo que empezó con esa proyección a lo grande, se van dando pasitos, se van viendo estas cosas vistas a futuro y se vendrán muchas más, no hay límite. Es la ventaja del cáncer de piel en la mayoría de los casos, el cáncer de piel se ve y la herramienta de prevención está en la mirada de cada uno en su casa y de cada uno de los profesionales que asisten a un paciente”, especificó la profesional.
Más voces sobre el melanoma
La doctora María Ángela de Castelli-Yamaguchi, médica dermatóloga del Hospital Madariaga y vicepresidenta de la Sadmi sostuvo que “hoy nos encontrarnos todos los dermatólogos de la provincia y también en otras partes del país es muy importante para concientizar a todos los médicos, ya sea dermatólogos, cirujanos, oncólogos en la importancia del melanoma. Esta patología es el cáncer de piel más importante para nosotros y en el sentido de la detección temprana de este. Nosotros tenemos una provincia que está muy expuesto durante todo el año al sol, tenemos trabajadores rurales, tenemos distintas razas en las cuales la afectación de la piel se ve muy comprometida y es muy frecuente esta patología en ellos.”
Castelli-Yamauchi agradeció el impulso del Parque de la Salud que “nos permite a la sección Misiones de la Sociedad Argentina de Dermatología a concientizar a toda la población, médicos como habitantes, para tomar conciencia de la importancia del melanoma y acudir a las consultas una vez al año para este seguimiento”.
Para finalizar, la médica oncóloga Dra. Marcela Kober del Instituto Misionero del Cáncer y el Hospital Madariaga se refirió a la jornada por el Día Mundial de Melanoma. “Hoy el Instituto Misionero del Cáncer a través del Parque de la Salud y que la Asociación de Dermatología podemos invitar a diferentes disertantes para dar conciencia y promover la educación sobre el melanoma. Si bien es uno de los cánceres de piel menos frecuentes, es clave que nosotros podamos conocer, tanto como profesionales de la salud, cuáles son las formas de prevenir este tipo de cáncer, cómo se trata, cómo se diagnostica y cuál es la evolución después del tratamiento, como así también de la población en general”, especificó.
La Dra Kober dijo recordó que una de las misiones del Instituto Misionero del Cáncer es justamente poder realizar la prevención primaria y secundaria de distintos tipos de cáncer y entre ellos el cáncer de piel a través de la protección solar. “Es uno de los factores de riesgo clave para el origen de esta enfermedad. Estamos muy contentos de poder recibir a todos estos invitados”, subrayó.