Ayer en la mañana la plaza 9 de Julio se vio copada por chamamés, zambas, botas de potro, reviro y mate cocido, en lo que fue un espacio para celebrar en comunidad el Día del Folklore, organizado en conjunto por Amidif- Asociación Misionera de Difusores Folklóricos- el Ministerio de Cultura y la Subsecretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Posadas, con apoyo de escuelas de danzas nativas de Posadas.
En la plaza estuvo el equipo del Ministerio de Cultura, liderado por el ministro Joselo Schuap y la subsecretaria de Fomento y Regiones CUlturales, María Laura Lagable, en tanto que por el municipio local estuvieron la secretaria de Cultura y Turismo, Belén Hernández y la directora de Cultura municipal, Gabriela Lara, además de figuras emblemáticas de la cultura tradicionalista local, como el profesor Marcelo Caballero y Amelia del Valle «Tete» Lacroix.
El Día Internacional del Folklore se celebra el 22 de agosto de cada año. El origen de esta celebración se debe a que el arqueólogo inglés William John Thoms fue quien usó por primera vez la palabra «folklor», el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. Luego, el 22 de agosto de 1960 se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore, por lo cual se estableció esta fecha nacional, en coincidencia con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, proclamado el «padre de la ciencia folklórica argentina» por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.
Con vocación docente.
El espíritu de la jornada fue difundir y hacer conocer las tradiciones argentinas y misioneras a transeúntes y alumnos de las escuelas, que por turnos fueron participando de clases abiertas de ritmos argentinos, dictadas por profesores de la Escuela Superior de Danza de la Provincia de Misiones. Alumnos de las escuelas Stella Maris, Gutenberg y Santa Catalina hicieron las figuras básicas de zambas, carnavalitos y chacareras, logrando que la plaza tuviera hoy un ritmo diferente.
Además de celebrar, «el objetivo de esta actividad también es la participación de los niños, porque ya hay una ley establecida, la Ley de Enseñanza de Folklore en las escuelas- que falta regularizar y llevar a cabo», explicó Laura Cáceres, presidenta de AMIDIF- Asociación Misionera de Difusores Folklóricos-. Se refiere a la sanción de la Ley 27535, que en el año 2019 estableció el Derecho a recibir educación sobre el folklore. Dicha ley, situó a la educación sobre el folklore como bien cultural nacional en el campo de los derechos ciudadanos y como un bien público garantizado por el Estado.

