En apenas un año, Paraguay volvió a captar la atención de más de 2.300 empresas de más de 50 países, consolidando su imagen como un destino confiable y competitivo en la región. El Paraguay Business Week y otros eventos internacionales organizados en el último año se convirtieron en verdaderas vidrieras para mostrar al mundo las ventajas del país.
Paraguay se convirtió en un verdadero imán para las inversiones extranjeras a tal punto de convertirse en uno de los países más prósperos de los últimos años. Este interés se refleja en el nivel de capital que ingresó el año anterior, alcanzando valores de US$ 931 millones en el 2024, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Javier Viveros, Viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) indicó que, en lo que va del 2025, han registrado más de 2.300 empresas interesadas en Paraguay, provenientes de casi 50 países.
Mencionó que esto representa más del doble de lo atendido el año pasado y confirma que nuestro país se está consolidando como un destino estratégico en la región. Consideró que este logro se debe al impulso que generan eventos estratégicos como el Paraguay Business Week, y la participación en ferias internacionales y foros de inversión junto al sector privado.
El reporte que entregó la institución a Forbes señala que, los principales orígenes de estas empresas son Brasil (1.743), Argentina (202), India (85), España (60), Bolivia (38), Chile (25) y Estados Unidos (21). En cuanto a sectores, destacan servicios (832 empresas), industria (708), industrias creativas (187), construcción (173), agronegocios (91), logística (87) y energías renovables (55).
«Esta diversidad refleja que Paraguay no solo atrae capital, sino también innovación y conocimiento en áreas clave para el desarrollo sostenible», dijo Viveros.
Comentó que Paraguay ofrece un marco de estabilidad macroeconómica y previsibilidad jurídica, acompañado de un paquete de incentivos que se ha modernizado recientemente para responder a las nuevas dinámicas globales.
En primer lugar, citó la Ley de Maquil, que fue actualizada para simplificar procesos y ampliar beneficios, lo que permite que las empresas, desde Paraguay, puedan producir bienes y servicios con destino a la exportación bajo un esquema altamente competitivo. La Ley 60/90 también fue ajustada para agilizar la aprobación de proyectos y dar mayor seguridad a los inversionistas en sectores estratégicos.
A esto se suma la nueva Ley de Producción y Ensamblaje de Equipos Eléctricos y Electrónicos, que abre un campo de oportunidades en manufactura avanzada, atrayendo a empresas interesadas en cadenas de valor vinculadas a la tecnología, la innovación y la transición energética. En este sector, según el Viceministro, ven un potencial enorme, para contribuir a que Paraguay se posicione a la vanguardia en desarrollo de tecnología.
Aseguró que, en conjunto, estas herramientas, sumadas a la energía 100% renovable, los costos laborales competitivos y la ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, consolidan a Paraguay como un destino atractivo y confiable para la inversión extranjera.
Estrategias para la toma de decisión
Viveros mencionó que, la estrategia que utilizan desde Rediex para que el interés se convierta en un proyecto concreto, se basa en tres ejes: misiones comerciales focalizadas, tanto en mercados tradicionales como en nuevos polos de inversión, con el apoyo de las agregadurías comerciales en las embajadas de Paraguay en el mundo.
Además, mencionó que hacen un acompañamiento personalizado a cada empresa interesada, desde la primera visita hasta la concreción del proyecto y con seguimiento continuo (aftercare) para maximizar el potencial de la inversión.
«Y,por último, la articulación público-privada, trabajando con gremios, cámaras y gobiernos locales para garantizar que las inversiones se traduzcan en proyectos de impacto real», agregó.
El viceministro fue contundente al decir que las inversiones extranjeras no solo aportan capital, sino que generan empleo formal, transferencia tecnológica y encadenamientos productivos que fortalecen a las pymes locales y a las cadenas de valor al estimular la participación de proveedores locales y nuevos servicios especializados.
En ese sentido, sostuvo que están impulsando la creación de nuevos polos industriales en el interior del país, con Alto Paraná como epicentro de la maquila y otros departamentos que comienzan a diversificar su matriz productiva.
A su criterio, esto contribuye a un desarrollo regional más equilibrado y sostenible, ampliando las oportunidades más allá del área metropolitana.
paraguay mapa
Desafíos para la inversión
Si bien las condiciones económicas son las mejores, existen factores que representan un gran desafío para la inversión extranjera y, entre las más importantes para los dueños de capitales está la infraestructura logística, la burocracia administrativa y la necesidad de mayor disponibilidad de talento especializado.
Para superar estos desafíos, desde el Gobierno, dijo Viveros, están trabajando en medidas concretas: modernización de trámites, digitalización de procesos, mejora de la transparencia, inversión en corredores logísticos estratégicos y programas de formación técnica en alianza con el sector privado.
«Con estas acciones, buscamos facilitar la inversión, reducir los costos de operación y fortalecer el capital humano local», sostuvo.
El secretario de Estado detalló que Paraguay está entrando en una nueva etapa de posicionamiento global y calificó que, el interés de más de 2.300 empresas en un solo año, es una señal clara de confianza en la estabilidad y en el potencial de crecimiento del país.
«Nuestra meta es que este interés se traduzca en proyectos de alto impacto, que consoliden al país como un hub regional de inversión, exportación y desarrollo sostenible», agregó.
Industria Paraguay
Explicó que, en este marco, el Gobierno impulsa la iniciativa Paraguay 2X, que busca duplicar la inversión extranjera y las exportaciones en los próximos años, no solo apuntando a atraer más capital, sino también a generar un salto cualitativo en la competitividad del país, impulsando sectores estratégicos como la industria, los servicios globales, la agroindustria y las energías renovables.
El Viceministro concluyó diciendo que, están convencidos de que este es el momento de Paraguay: un país que ofrece estabilidad, energía limpia, talento joven y un marco de incentivos actualizado, preparado para acompañar proyectos de gran escala y de alto impacto.








