Falleció en el paraje El Pedregoso, en las cercanías de Epuyén. Las autoridades activaron el protocolo de aislamiento para las personas que fueron contacto estrecho
Una mujer de alrededor de 30 años, originaria de El Bolsón, falleció en las últimas horas de este miércoles en el paraje El Pedregoso, situado en las cercanías de Epuyén en la provincia de Chubut, a causa de hantavirus, una enfermedad viral transmitida por roedores silvestres. Esta es la segunda muerte registrada en la Patagonia en una semana.
El intendente de El Bolsón, José Contreras, confirmó la noticia y detalló que, al conocerse el caso, se activó inmediatamente el protocolo de aislamiento preventivo con la familia de la víctima. Otras seis personas permanecen también asiladas: cuatro de ellas en Chubut y otras dos en El Bolsón, puesto que tuvieron contacto cercano con la mujer durante el período de incubación.
Según informó el portal del diario Jornada, el hospital local tomó medidas para evitar la propagación del virus, dado que el hantavirus puede ser transmitido por la inhalación de partículas de roedores infectados, o por contacto con sus heces, orina o saliva. De acuerdo con el reporte oficial, el fallecimiento de la mujer ocurrió en su domicilio antes de que pudiera ser trasladada a un centro médico para recibir atención de urgencia.
La información fue divulgada por la radio municipal de El Bolsón, que también comunicó que la mujer se encontraba en la zona de El Pedregoso cuando empezó a experimentar los primeros síntomas de la enfermedad. La víctima presentó un cuadro grave, que evolucionó rápidamente.
Un día antes, un hombre de 38 años falleció en la localidad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, tras haber contraído hantavirus.
El hombre que murió días atrás participó de un evento deportivo durante el período de incubación
El fallecido fue identificado como Oscar Fabián Tripailaf, quien ingresó el 8 de abril con síntomas compatibles con la enfermedad al Hospital Ramón Carrillo. Ese mismo día, su cuadro empeoró. Pese a los esfuerzos médicos, falleció horas más tarde, según informó la Agencia Noticias Argentinas.
Una vez que tomaron conocimiento de lo sucedido, el Ministerio de Salud de Neuquén confirmó que el caso está en investigación para determinar la fuente del contagio, ya que Tripailaf había estado en diferentes lugares durante el período de incubación —entre el 6 y el 13 de abril—. Incluso, participó en una competencia deportiva en la región. Por el momento, no se ha confirmado contacto directo con el ratón colilargo, el principal vector del virus en la Patagonia.
El caso generó preocupación en las autoridades sanitarias provinciales, que de inmediato activaron los protocolos de contención epidemiológica y aislaron a diez personas que tuvieron contacto estrecho con la víctima.
“Las personas en aislamiento deben cumplir un período de automonitoreo de síntomas y reciben acompañamiento del servicio de salud. El equipo sanitario remarcó que este caso representa un desafío particular por tratarse de un caso fatal, lo que implica un acompañamiento que contempla también el proceso de duelo de los familiares”, señaló el organismo de salud. Además, evalúan cómo fue el contagio
Cómo se contagia y cuáles son los síntomas
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave que en Argentina presenta distintas cepas según la región. En la Patagonia andina, la variante más común es el Andes, que tiene la particularidad de poder transmitirse entre humanos, a diferencia de otras cepas.
Esta transmisión generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores.
En su forma más severa, puede causar el síndrome pulmonar por hantavirus (SCPH), una infección respiratoria grave que puede llevar a insuficiencia respiratoria aguda, con una tasa de mortalidad que varía entre el 30% y el 50%, dependiendo de la cepa y la rapidez del diagnóstico y tratamiento, según los expertos de Mayo Clinic.
Entre los síntomas iniciales se encuentran la fiebre alta, dolores musculares, náuseas, vómitos, dolor abdominal y en algunos casos dificultad para respirar. El período de incubación puede variar entre una y seis semanas, y los casos graves pueden evolucionar hacia un síndrome pulmonar severo con una alta tasa de letalidad.