Misiones impulsa la transición energética con parques solares y políticas sostenibles que consolidan su liderazgo regional en energías limpias y desarrollo verde.

Por primera vez en la historia, la energía renovable generó más energía que el carbón, según dos informes publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en octubre. Además, el 2025 puede ser el primer año en que la generación de combustibles fósiles muestre una baja significativa.
El informe revela que, por primera vez en la historia, la energía solar y eólica crecieron un 12% durante los primeros seis meses del año. Produjeron un total de 1.023 televatios-hora adicionales. Superó incluso a la demanda eléctrica global que fue de 1.020 televatios-hora, en comparación con el mismo período del 2024.
Factores que impulsan esta transformación
El motor principal de esta onda expansiva es China. El país genera el 43% de la energía solar y 44% de la energía eólica del mundo. Existen más de 130 países -incluída la Unión Europea, Estados Unidos e India- que apoyan este cambio de paradigma. Estos países impulsan políticas que fomentan la transición energética e invierten en infraestructura que generan enormes ventajas competitivas en el sector. Existen economías emergentes como Brasil y países del sudeste asiático que muestran un desarrollo acelerado en energías renovables.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en redes sociales que: “La energía solar y la eólica son ahora las fuentes de energía más baratas, y los sectores de energía limpia están creando puestos de trabajo e impulsan el crecimiento y el progreso”.
“Es hora de desbloquear la promesa completa de las energías renovables y acelerar la transición global a un futuro más limpio, justo y sostenible para todos. Aprovechemos esta oportunidad histórica”, subrayó Guterres.
El director del programa global de Ember, Dave Jones, subrayó que por primera vez en la historia, el crecimiento de la electricidad limpia cubrió totalmente el aumento de la demanda a escala global. Y aseguró que “estamos presenciando la descarbonización del sector eléctrico en tiempo real, esto demuestra que las energías amigables con el ambiente pueden ser el motor del crecimiento económico sostenible”.
El panorama es alentador y parece ser la clave para enfrentar el cambio climático, responder a la demanda energética global y, a su vez, garantizar el desarrollo económico.
Misiones invierte en energía solar
La provincia avanza con políticas de estado que promueven la utilización de energías limpias. A través de la construcción de parques solares en todo el territorio (seis parques solares operativos y otros cinco en proceso de construcción o planificación), se logra aprovechar el recurso más abundante: la luz solar. De esta forma se genera energía y se inyecta al sistema provincial para responder la demanda, aliviar la tensión en la red y mejorar la calidad del servicio.
La construcción de parques solares en municipios estratégicos como Posadas, San Javier, San Vicente, Oberá, potencian la calidad del servicio eléctrico en parques industriales. Esto impulsa la apertura de industrias y el empleo genuino. El objetivo de la provincia es que para el 2026 el 50% del consumo energético sea de energías limpias.
Estas inversiones buscan diversificar la matriz energética. Es decir, tener fuentes alternativas de energía que no condicionen la cantidad de energía y que además sean menos costosas para la provincia impulsando así la autonomía e independencia energética.
Por último, y quizás lo más importante, las energías limpias favorecen la protección del ambiente y por lo tanto la calidad de vida de los misioneros. Esta decisión política posiciona a Misiones como la única provincia argentina en emitir y certificar alrededor de 10 millones de créditos de carbono, con un ingreso aproximado de 55 millones de dólares en 2025.
Este conjunto de decisiones políticas provinciales, inversión real, respuesta a la demanda, generación de energía limpia, cuidado ambiental, impulso a las industrias y, a la vez, resultados económicos muestra la visión estratégica del gobierno provincial, que toma decisiones pensando en el presente y el futuro de los misioneros.