El Banco de Prótesis del Parque de la Salud, con respaldo total del Estado Provincial, ha entregado sin costo más de 150 prótesis en el último año, beneficiando a pacientes de toda la provincia. Este programa integral garantiza que los pacientes reciban prótesis personalizadas tras un proceso de muestreo, modelado y fabricación, utilizando insumos hospitalarios del Banco de Prótesis del Madariaga.
La Fundación Parque de la Salud continúa con el impulso de políticas públicas sanitarias en beneficio de la población para satisfacer a pleno la demanda y mejorar la calidad de vida de la gente. El Banco de Prótesis nació por impulso legislativo con fuerza de Ley XVII de la Cámara de Representantes.
En promedio, se entregan más de 13 prótesis mensuales, incluyendo prótesis pediátricas, que son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes requieren rehabilitación y recuperación funcional. La red de atención involucra diversos servicios hospitalarios, como Cirugía Plástica y Reconstructiva, Kinesiología, Rehabilitación y Traumatología, promoviendo un abordaje multidisciplinario para cada paciente.
El Dr. Roberto Gisin, médico fisiatra del Banco de Prótesis, realizó un balance del primer cuatrimestre de 2025, destacando que la asistencia y atención a pacientes se mantiene estable, con una fabricación mensual de entre 10 y 13 prótesis. Además, señaló que algunos pacientes requieren múltiples elementos protésicos en diferentes etapas de su proceso de rehabilitación, en ocasiones hasta 4 prótesis por paciente.


Gisin resaltó que en particular se ha incrementado la atención a pacientes pediátricos con amputaciones congénitas, quienes necesitan recambios continuos de prótesis para adaptarse a su crecimiento. La fabricación y ajuste de estos dispositivos se realiza en colaboración con otros servicios especializados, como traumatología y cirugía plástica y reconstructiva, que colaboran en el remodelado de muñones y la preparación de los muñones para la colocación de las prótesis, garantizando así un ajuste óptimo y funcional.
Es importante destacar que las prótesis son entregadas sin costo alguno para los pacientes, ya que el financiamiento corre por cuenta del Estado Provincial. La cobertura estatal asegura que ningún paciente quede sin acceso a estos dispositivos, incluso en casos sin cobertura previa. La meta para este año es atender aproximadamente entre 120 y 150 pacientes, con una proyección de entrega de entre 150 y 200 prótesis, incluyendo las que aún están en proceso de fabricación.
Las consultas y entregas de prótesis se realizan en el servicio de Rehabilitación, en los consultorios especializados, donde un médico fisiatra evalúa y prescribe los elementos necesarios. Además, se trabaja en coordinación con hospitales satélites en Oberá y Eldorado, donde se realizan visitas mensuales para reducir los tiempos de espera y evitar traslados innecesarios, facilitando así el acceso a la atención y el proceso de entrenamiento en el uso de las prótesis, tanto en el hospital Madariaga como en los hospitales de referencia de los pacientes.
Este programa refleja un compromiso firme con la inclusión y la recuperación funcional de los pacientes, promoviendo una atención integral y de calidad en toda la provincia.
Sobre el Banco de Prótesis
Nació por impulso legislativo con fuerza de Ley el Banco Provincial de Prótesis, Materiales Ortopédicos y de Osteosíntesis el cual, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, confecciona sus propios elementos dando una impronta dinámica que se traduce en menor tiempo de entrega.
El Taller de Prótesis está ubicado en el subsuelo del Madariaga y están dando respuesta a la población que requiere este tipo de insumo para mejorar su calidad de vida. Inicialmente, luego de la consulta, se le hace una toma de muestras con yeso al paciente para determinar el molde ortopédico. A posteriori, se hace el trabajo y el procesamiento en los plásticos para probar la prótesis y en base a eso se hacen las correcciones definitivas.
En la actualidad, se están realizando prótesis enteras o partes que requieren cambios como ser rodilla, cono de enchufe, un pie, ese proceso es más rápido, sólo hay que cambiar la pieza y realizar la alineación para que el paciente pueda volver a caminar.
Es fundamental la inyección de capitales que permiten innovación, desarrollo y potenciar el factor humano. Por ello la Fundación Parque de la Salud y el gobierno de Misiones proyectan y concretan acciones tendientes a mejorar la salud de los misioneros.
—