El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analizó cuánto escalaría la divisa estadounidense si avanzara la propuesta de dolarización planteada por Javier Milei.
Un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano analizó las ventajas y desventajas de Javier Milei sobre una dolarización.Actualizado el 02/05/2022 12:38ESCUCHAR5:00 minutosLeer más tarde
El dólar blue cotiza este lunes 2 de mayo a $ 200,50 para la venta y $ 197,59 para la venta. El paralelo se mantiene estable tras haber retrocedido con fuerza en los últimos días y perdido gran parte de lo acumulado en la semana previa, cuando subió más de $ 17 en solo siete días.https://8187f7d3598e0714e6c52d5b5a5e7579.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
En diálogo con El Cronista, operadores del mercado explicaron que la baja se debe a que en los últimos días han ingresado divisas a la Argentina a través del contado con liquidación (CCL) para afrontar los gastos que tienen algunas empresas. Esto es lo que estaría presionando a la baja la cotización del dólar blue.PUBLICIDAD
Los economistas no prevén, sin embargo, que esa aceleración que se observó en las últimas jornadas continúe en el corto plazo. La divisa seguirá avanzando a un ritmo similar al del resto de los precios de la economía. https://8187f7d3598e0714e6c52d5b5a5e7579.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
En este contexto, un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analizó las ventajas y desventajas de la propuesta del diputado libertario Javier Milei sobre una dolarización, y formuló dos posibles escenarios.
DÓLAR A $ 620: LA DOLARIZACIÓN PARCIAL
«Hay dos principales esquemas posibles. La dolarización parcial consiste en permitir el uso del dólar como moneda a la par del peso. Es parecido a lo que ocurre en Panamá. En la práctica, el dólar rige en las transacciones de mayor valor y el balboa -la moneda panameña- se utiliza en las operaciones de menores montos», explicó Víctor Beker, director del centro.
Y añadió: «En este esquema, el público decidiría la utilización del peso o del dólar y el Banco Central mantendría su rol de prestamista de última instancia, pudiendo suministrar liquidez a bancos solventes que puedan atravesar situaciones transitorias de estrés financiero, particularmente en circunstancias de crisis económica. También podría seguir financiando el déficit público, aunque cada vez menos, ya que la emisión monetaria generaría un aumento en el tipo de cambio, licuando el valor del peso».
Como la base monetaria es del orden de los 3,7 billones de pesos y las reservas de libre disponibilidad se estiman en unos u$s 6000 millones, el canje debería efectuarse a cerca de $ 620 por dólar.
La otra posibilidad es la dolarización oficial en cuyo caso el dólar pasaría a ser la única moneda de curso legal. Es la propuesta esbozada por el economista Javier Milei, aunque el único proyecto presentado en el Congreso pertenece al diputado radical por San Luis, Alejandro Cacace.
«Ello implica que el Banco Central debe retirar todos los pesos en circulación y canjearlos por dólares de sus reservas. Como la base monetaria es del orden de los 3,7 billones de pesos y las reservas de libre disponibilidad se estiman en unos u$s 6000 millones, el canje debería efectuarse a cerca de $ 620 por dólar«, continuó Beker.
Y agregó: «Quien cobra hoy un sueldo de $ 100.000 pasaría a percibir u$s 160».
LA CITY
TODOS LOS JUEVESSuscribite a nuestro NewsletterRecibí las novedades sobre el mundo de las finanzas y los mercados en tu email. ¿Qué dice la City?SUSCRIBITE
«Si, por el contrario, se quisiera realizar el canje a razón de $ 200 por dólar, se requeriría contar con u$s 18.000 millones reservas, es decir habría que obtener un préstamo externo de u$s 12.000 millones con destino a esta operación«, agregó el especialista.
EL ROL DEL BANCO CENTRAL CON UNA DOLARIZACIÓN
El director del CENE también reflexionó sobre los principales efectos de la dolarización oficial.
«Imposibilitado el Banco Central de emitir nuevos pesos y, por supuesto, dólares, el Estado sólo podría financiar un eventual déficit, emitiendo títulos en dólares. Por lo tanto, el nivel del gasto público estaría condicionado a la capacidad de endeudamiento del fisco», aseveró.
Y continuó: «Una vez producido el ajuste inicial de los precios a la paridad elegida para el canje, la tasa de inflación para los bienes transables convergería con la de los Estados Unidos. Pero ello no debería ocurrir necesariamente para los bienes no transables: un peluquero en Buenos Aires puede aumentar el precio del corte de pelo sin temor a que sus clientes opten por un colega de Brooklyn que cobre más barato. Por consiguiente, la inflación local podría ser significativamente mayor a la de Estados Unidos, en la medida en que haya un cambio de precios relativos a favor de los bienes no transables, tal como ocurrió durante la Convertibilidad».
En su análisis, Beker alerta que ese aumento de los insumos no transables podría erosionar la competitividad de las exportaciones.
Por otra parte, de no ir acompañado por un aumento en la oferta monetaria, que pasará a depender de la Reserva Federal, el aumento de precios internos podría ir acompañado de una caída en el nivel de actividad.
LA TASA DE INTERÉS Y EL RIESGO PAÍS CON UNA DOLARIZACIÓN
«La tasa de interés también bajaría significativamente al desaparecer el riesgo de devaluación. Pero no el riego país. El diferencial entre la tasa local y la internacional se iría achicando, en la medida que el ingreso de capitales incremente la oferta local de fondos, pero no se eliminaría», detalló el especialista.
Y concluyó: «Al desaparecer el Banco Central como prestamista de última instancia, en caso de una crisis económica, dicho rol sólo podría ser cumplido por el FMI o la Reserva Federal«.