El Gobierno nacional anunció la eliminación de los derechos de exportación para el 88% de los productos industriales. La medida se formalizará a través de un decreto que saldrá publicado la semana próxima en el Boletín Oficial. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la decisión mediante un mensaje difundido en su cuenta de la red social X.
“El Gobierno Nacional eliminará los derechos de exportación del 88% de los productos industriales. De ahora en más, 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería”, afirmó Caputo.
Cómo afectará a las exportaciones industriales esta quita de retenciones
Según el funcionario, la medida brindará mayor competitividad a la industria local, aumentará las exportaciones y beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, lo que representa casi el 40% de las que hoy exportan en Argentina. Durante 2024, el valor de las exportaciones alcanzó los 3.804 millones de dólares para este conjunto de productos, indicó.
La lista incluye agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, relojería, maquinaria y equipo, cosméticos, preparados farmacéuticos, tubos, cables e insecticidas. También abarca componentes de motores, piezas de autos como válvulas y engranajes, además de plásticos y metales. Se trata de bienes con alto valor agregado que integran cadenas industriales complejas.

Caputo explicó que la reducción de impuestos es posible gracias al ordenamiento fiscal que impulsa el Gobierno. En esa línea, recordó que en enero de 2025 la Secretaría de Industria y Comercio eliminó los derechos de exportación para productos agroindustriales regionales y sus cadenas de valor. Esto incluyó sectores como el textil algodonero, el papel, el cartón, los alimentos y las bebidas. También bajaron las retenciones para los principales productos agropecuarios.
“Las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar. Con esta medida, la industria quedará prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de algunos sectores de insumos básicos difundidos como hierro, acero, aluminio e industria petroquímica, y de la industria automotriz”, agregó el ministro.
Un reclamo que tuvo un final positivo
El sector industrial había reclamado esta decisión desde hace tiempo. La competitividad de las empresas se ve comprometida tanto por los costos internos como por un contexto global adverso. En muchos países, los gobiernos suben aranceles. En la Argentina, además, los costos en dólares se mantienen altos y los impuestos sobre las exportaciones restan rentabilidad.
Por otro lado, el mercado interno continúa debilitado. Las ventas caen y muchos industriales enfrentan una competencia fuerte de productos importados. Las políticas oficiales, como la baja de aranceles y una política cambiaria que favorece las importaciones, profundizaron el problema.
“Nadie cobra para exportar. Tenemos impuestos contenidos en la exportación, que se descargan mediante los reintegros, pero se devuelven tarde, lo mismo que el IVA. Todo suma, si estás al límite. En un esquema en el cual competís con todo el mundo sin ventajas arancelarias, ¿cómo hacés para ganar competitividad?”, se preguntó una fuente de la UIA antes de conocerse el anuncio. Este martes, la entidad fabril nombró a Martín Rappallini como nuevo presidente.
Los datos del Indec muestran una leve mejora en las manufacturas de origen industrial durante 2024. Las exportaciones pasaron de 20.744 millones de dólares a 22.053 millones. Sin embargo, aún se encuentran lejos del récord alcanzado en 2011, cuando treparon a 28.790 millones.
Un informe reciente de la UIA advirtió que “las exportaciones industriales se encuentran estancadas y han descendido respecto de la década anterior”. También subrayó que disminuyó el número de empresas exportadoras. “La Argentina es de los pocos países en el mundo que aplica DEX a las exportaciones de valor agregado. Además, el sistema de reintegros a las exportaciones no favorece la agregación de valor”, concluyó el documento.