La celebración exalta las costumbres que dan identidad al país, y también rinde homenaje a José Hernández, autor del icónico Martín Fierro, una de las obras más significativas de la literatura argentina.
Cada 10 de noviembre Argentina celebra el Día de la Tradición. Se trata de una fecha emblemática que honra la rica herencia cultural de la nación y, en especial, la figura del gaucho. De ese modo, celebra el legado cultural y el papel fundamental del gaucho en la formación de la identidad nacional. Resalta la influencia literaria de José Hernández, particularmente a través de su obra Martín Fierro.
“En Misiones tradición es: tomar mandarinas bajo el sol. La siesta después de almorzar. Compartir un buen mate. El reviro un día de lluvia. Porque acá la vida tiene su propio ritmo. Ser misionero es eso, disfrutar lo simple y cuidar lo nuestro”, señalaron desde el Gobierno provincial a través de un emotivo video
Así, el Día de la Tradición se convierte en una ocasión para reencontrarse con las raíces de la cultura gauchesca, una expresión única de la argentinidad. La conmemoración de la fecha se extiende por todo el territorio nacional, y se expresa en actos escolares, encuentros familiares y actividades comunitarias.
El Día de la Tradición a nivel nacional
Si bien ya había otros escritores que dieron comienzo al género de la literatura gauchesca, como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi o Estanislao del Campo, fue la obra de Hernández la que logró posicionarse en la cumbre de la literatura argentina, en la segunda mitad del siglo XIX. En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, costumbres y su más profunda cosmovisión. Inmortalizándola con notables versos que se perpetuaron a lo largo y ancho de la región hispanoamericana.

La celebración del Día de la Tradición, instaurada cada 10 de noviembre, se hizo oficial en 1939 cuando el Congreso aprobó la Ley N.º 4756, cuyo autores -Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni- reconocieron el pedido de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta costumbrista Francisco Timpone, para homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, fue más tarde con la Ley Nacional N.° 21.154 de 1975, cuando ya de forma definitiva se consagró aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino.








