En el marco de su última sesión del año, el Concejo Deliberante de Posadas aprobó una ordenanza que prohíbe en la ciudad el funcionamiento de criaderos y la comercialización de animales de compañía, como perros y gatos, impulsada por la concejal de la Renovación Laura Traid. La capital misionera es la segunda ciudad del país que instrumenta esta normativa
“Estamos muy contentos. La verdad que fue más de un año de trabajo, de discusión, de lectura, de estudio”, expresó Traid respecto a la nueva ordenanza.
La concejal explicó que la iniciativa propone un cambio de paradigma: “La idea es la prohibición del funcionamiento y la comercialización de animales de compañía, porque consideramos que lo importante es que el perro y el gato, los animales de compañía más habituales aquí, no son un bien. No se puede comprar un perro o un gato. No es un mueble, no es un televisor”.
Con esta medida, Posadas se convierte en la segunda ciudad del país en adoptar una normativa de este alcance. Traid subrayó que la iniciativa surgió ante la gravedad del problema: “Tenemos muchísimos casos acá en Posadas. Estamos trabajando con proteccionistas y rescatistas que tienen decenas de casos de hembras de raza que son desechadas cuando ya no pueden parir más”.
La edil explicó que, si bien en Posadas no existen criaderos de gran escala, sí proliferan prácticas domésticas con fines lucrativos: “Son personas que tienen en su casa dos o tres camadas y hacen parir a las perras para tener un beneficio económico. No podemos avalar como sociedad esas prácticas”.
Cómo denunciar, protocolo de actuación y sanciones
Uno de los puntos que más se debatió en los últimos meses fue la falta de regulación. “Se ve en Facebook, en Marketplace, la venta de cachorros de raza”, indicó Traid, quien destacó que hasta ahora no existían denuncias formales porque la venta o crianza no estaban prohibidas, por lo que la ordenanza aprobada este jueves representa un giro radical. “Hasta ahora no hay denuncias porque no estaba prohibido. A partir de ahora, y de que se anuncie en el Boletín Oficial, va a estar prohibido y se podrá denunciar”.
La ordenanza establece un sistema de actuación detallado ante casos de comercialización o cría ilegal. “Las denuncias van a poder realizarse en la Policía como siempre o directamente en la Municipalidad. Si la comercialización se hace en un lugar público, la Municipalidad puede intervenir; si es en un lugar privado, se debe pedir allanamiento a la fuerza”, explicó.
Sobre las sanciones para los infractores, la concejal afirmó que van a a ser “ejemplares”, dado que se tratará de “una de las mayores sanciones económicas que hay en la Municipalidad, y la reincidencia agrava muchísimo más la situación. Incluso puede implicar la prohibición absoluta de que la persona tenga otra mascota”.
Traid destacó que el texto fue elaborado con extremo detalle: “Nos costó tanto porque no hay antecedentes, es todo un procedimiento y tenía que estar todo bien especificado”, concluyó.








