• Inicio
  • política
  • economía
  • deportes
  • policiales
  • MAS
    • Generales
    • Actualidad
    • Argentina
    • Ciudad
    • Misiones
    • Posadas
    • mundo
    • Educación
    • salud
    • Cultura
    • Sociedad
    • tecnología
    • Turismo
    • Curiosidades
    • Agro
No Result
View All Result
  • Inicio
  • política
  • economía
  • deportes
  • policiales
  • MAS
    • Generales
    • Actualidad
    • Argentina
    • Ciudad
    • Misiones
    • Posadas
    • mundo
    • Educación
    • salud
    • Cultura
    • Sociedad
    • tecnología
    • Turismo
    • Curiosidades
    • Agro
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Día del Respeto a la Diversidad Cultural: una reivindicación que demoró cinco siglos

Día del Respeto a la Diversidad Cultural: una reivindicación que demoró cinco siglos

El concepto de “raza” empezó a cuestionarse en la segunda mitad del siglo XX: todos los humanos pertenecemos a la misma especie, por lo que resulta ofensivo y discriminatorio utilizar el concepto de raza. En las últimas décadas casi todas las naciones latinoamericanas decidieron conmemorar cada 12 de octubre la resistencia indígena, la interculturalidad y la plurinacionalidad.

El decreto 1584, firmado en 2010 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue un primer acto de justicia luego de 518 años de oprobio para los pueblos originarios.»[…] se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos».

Así se estableció el 12 de octubre como Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina, a fin de reivindicar la importancia de la diversidad cultural y del diálogo intercultural, enmendando otro decreto presidencial de 93 años atrás, cuando en 1917 Hipólito Yrigoyen impuso esa fecha como feriado nacional en conmemoración del «Día de la Raza».

Al respecto, el concepto de “raza” empezó a cuestionarse en la segunda mitad del siglo XX, luego de los horrores de la guerra mundial y el holocausto nazi. En 1964, Unesco aprobó un documento que, entre otros aspectos, señala que como regla general, los grandes grupos étnicos se extienden por vastos territorios que engloban pueblos diversos por su lengua, su economía, cultura, etcétera y que «ningún grupo nacional, religioso, geográfico, lingüístico o cultural, constituye ipso facto una raza; el concepto de raza entraña únicamente factores biológicos». En síntesis, todos los humanos pertenecemos a la misma especie, por lo que resulta ofensivo y discriminatorio utilizar el concepto de raza.

Un genocidio ignorado y sus «daños colaterales»

La llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492 no sólo significó el “descubrimiento” de un nuevo continente sino también el inicio de tal vez el mayor genocidio de la historia de la humanidad.

De acuerdo a investigaciones del prestigioso antropólogo brasileño Darcy Ribeiro (1922-1997), cuando los conquistadores españoles desembarcaron en tierra americana, la población nativa rondaba los 70 millones de personas.

Desde entonces, el exterminio de la población lugareña fue casi total, “tanto en las condiciones infrahumanas en las que fueron tratados los aborígenes -esribió Ribeiro- como por el suicidio en masa que existió en muchas comunidades cuando visualizaban que la miseria y la esclavitud era su único destino”.

Ribeiro -quien fundó la Universidad de Brasilia, fue consultor de la Unesco y ministro de Educación del presidente Joao Goulart, hasta el golpe militar de 1964- determinó que a fines del siglo XVI los 70 millones se habían reducido a tres millones y medio (el 5%) como resultado del saqueo de los recursos y riquezas naturales, así como por la esclavitud de pueblos que fueron despojados de su tierra, de su cultura y y de su credo.

Tampoco se puede soslayar un “efecto colateral” de la invasión genocida. Ya sea por las matanzas o por la imposibilidad de sojuzgar a la población nativa, los conquistadores europeos procuraron mano de obra esclava en otro continente. Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX alrededor de 12,5 millones de africanos y africanas fueron sacados a la fuerza de sus tierras de origen y llevados a América como esclavos.

Galeano, la voz de los sin voz:

El gran escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), autor de “Las venas abiertas de América Latina”, así reflexionaba al cumplirse los 500 años del arribo de Colón al nuevo continente:

“Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano, El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su «Diario del Descubrimiento», el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: ‘Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas’. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.

Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp

Related Posts

Avanza la obra de saneamiento en la chacra 183
Ciudad

Avanza la obra de saneamiento en la chacra 183

11 julio, 2025
La Policía refuerza los operativos viales en atractivos turísticos durante las vacaciones de invierno
Actualidad

La Policía refuerza los operativos viales en atractivos turísticos durante las vacaciones de invierno

11 julio, 2025
Médica rotante ecuatoriana eligió el Madariaga para especializarse con el robot Davinci
Actualidad

Médica rotante ecuatoriana eligió el Madariaga para especializarse con el robot Davinci

11 julio, 2025

Recomendadas

Avanza la obra de saneamiento en la chacra 183

Avanza la obra de saneamiento en la chacra 183

20 horas ago
La Policía refuerza los operativos viales en atractivos turísticos durante las vacaciones de invierno

La Policía refuerza los operativos viales en atractivos turísticos durante las vacaciones de invierno

20 horas ago
Médica rotante ecuatoriana eligió el Madariaga para especializarse con el robot Davinci

Médica rotante ecuatoriana eligió el Madariaga para especializarse con el robot Davinci

21 horas ago
“Cuando se gobierna, se gobierna para todos: para quienes piensan como uno y para quienes no”, aseguró Passalacqua en la Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia

“Cuando se gobierna, se gobierna para todos: para quienes piensan como uno y para quienes no”, aseguró Passalacqua en la Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia

24 horas ago
No Result
View All Result

Treinta & Tres Media Group
97.3- Posadas | 102.3 Iguazú | 99.5 Apóstoles 99.5 Oberá | FOX 106.1 Posadas | Mammoth Productora 3764-531233 Titular: Alberto I. Iwanczuk Lorenz

Seguinos en las Redes

  • Inicio
  • política
  • economía
  • deportes
  • policiales
  • MAS

© 2022 Treinta & Tres Media Group

No Result
View All Result
  • Inicio
  • política
  • economía
  • deportes
  • policiales
  • MAS
    • Generales
    • Actualidad
    • Argentina
    • Ciudad
    • Misiones
    • Posadas
    • mundo
    • Educación
    • salud
    • Cultura
    • Sociedad
    • tecnología
    • Turismo
    • Curiosidades
    • Agro

© 2022 Treinta & Tres Media Group

Posting....