Según informes de la OMS, la enfermedad causa a nivel global unos 390 millones de infecciones y alrededor de 20.000 fallecimientos por año.
La vacuna contra el dengue, que a fines de abril fue aprobada por la Anmat, ya se encuentra disponible para su comercialización en la Argentina y podrá adquirirse con una orden médica en vacunatorios privados y próximamente en farmacias. El gobierno de Salta ya adquirió unas 300 mil dosis para ser distribuidas en los tres departamentos de la provincia más afectados por esta enfermedad.
Entre las principales características de la vacuna tetravalente contra el dengue de Takeda, se destca que:
- Demostró protección independientemente de que la persona haya tenido o no contacto previamente con el virus y sin la necesidad de un análisis de sangre confirmatorio.
- Se la pueden aplicar -con receta médica- todas las personas a partir de los 4 años.
- El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de 3 meses.
- La seguridad y eficacia de esta vacuna demostró en un programa extenso de ensayos clínicos una reducción del 84% de las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomático.
Gabriela Pittis, CEO de la firma para el Cono Sur, Región Andina, México y América Central y el Caribe, precisó que el costo de cada dosis es de $37.514 y que “se está trabajando” con las distintas prepagas y obras sociales para que determinen la posibilidad de ofrecer descuentos a sus afiliados, que pueden ir desde el 40 al 60%.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/I4JTMFLWAJDTJMDTZMEB66P22Q.jpeg?ssl=1)
Tomás Orduna (M.N. 61.528), médico infectólogo tropicalista, exjefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz, aseguró que la vacuna “va a ayudar mucho” en la medida que también se siga acompañando con otras decisiones enfocadas a la prevención.
La prevención, un pilar que hay que sostener para luchar contra el dengue
“Es muy importante que cada uno de nosotros asuma con responsabilidad esta tarea, porque hasta ese límite llega el Estado: nadie me revisa el techo de mi casa, el fondo de mi casa, el jardín de mi casa”, remarca Orduna. Y agregó que también hay un estado que tiene que conducir, que tiene que mostrar el ejemplo, que tiene que llegar a la calle, que tiene que hacer publicidad sobre las buenas prácticas de higiene colectivas, comunitarias e individuales.