Los combustibles en Misiones superaron los $1.900 por litro y marcaron récord histórico. Ante ese panorama, el empresario Nicolás Brea analizó en Canal Doce como afecta la situación a la provincia.
Los combustibles en Misiones registraron nuevos aumentos esta semana, debido a los ajustes aplicados a nivel nacional. En las estaciones de servicio de Posadas, los valores se ubican próximos a los dos mil pesos por litro, marcando un nuevo récord histórico. Cada incremento de los combustibles también se traslada en efecto cascada hacia los productos y servicios, con un impacto directo en la inflación.
Esta situación transforma el llenado del tanque en un gasto cada vez más inaccesible para la mayoría de los conductores.
Las principales estaciones implementaron incrementos diferenciados según las calidades de combustible. En la YPF céntrica, la nafta súper escaló a $1.659, mientras la Infinia registró $1.864 con un aumento del 2,31%. En Axion, el diésel común mostró la suba más pronunciada al trepar 3,9% hasta $1.842, seguido por la Quantium nafta que alcanzó $1.969. Shell presentó ajustes más moderados, ubicando su nafta súper en $1.678 y manteniendo el diésel Evolux casi estable en $1.731. Estos movimientos reflejan variaciones semanales que oscilaron entre 0,17% y 3,9% según el producto y la cadena comercial.
YPF marca el precio de referencia en el mercado
Al respecto, el empresario Nicolás Brea explicó en “El Periodista” de Canal Doce que “hoy el precio de referencia, contrario a lo que han sido otras gestiones de gobierno, lo lleva YPF, que tiene el 65% o 68% del mercado de los combustibles líquidos de Argentina. Es el que marca el precio”.
Dicha empresa estatal implementó un sistema de ajustes de precios quincenales. Estos incrementos sucesivos, basados en nuevos parámetros tributarios, llevaron a que se registre un aumento acumulado del 38% desde el mes de enero hasta la fecha. “Si YPF viene dando esas políticas, es obvio que el resto de las petroleras privadas, que tienen el otro porcentaje de la torta de participación, se van a adherir y hasta la van a sobrepasar”, aclaró el entrevistado.
La caída en la demanda no frena los incrementos
El actual panorama también presenta retracción significativa en las ventas. “Este mes puntual, el mes de noviembre, que ya es un mes donde Misiones tiende a tener una reactivación, producto de que los días son más largos, el calor. Noviembre y diciembre son meses muy positivos. La caída es del 12%”, señaló el empresario.
Igualmente, las petroleras priorizan la rentabilidad sobre el volumen vendido. “La información de las petroleras es que no están tan preocupadas por el volumen, sino más por la rentabilidad. Entonces, cuando ellos no se preocupan por el volumen, tienden a subir los precios, que sea más rentable y que se venda menos”, afirmó Brea. Además, indicó que una parte de la producción se destina al mercado externo.
Puntualmente, “las destilerías están trabajando a full capacidad. El 80% del mercado de destilación no va al mercado local porque la demanda está retraída. ¿Qué es lo que está pasando? Se está exportando nafta virgen”.
Hay falta de transparencia y regulación estatal
El empresario también dio cuenta de la opacidad en la comunicación de los ajustes. En ese aspecto, criticó que “se ha modificado la resolución 302, que es una resolución madre de la Secretaría de Energía y ya no se informan más los precios ni los volúmenes. Es una situación en la que nadie tiene información de nada”, declaró.
“Los valores de los aumentos de los combustibles me los estoy enterando una hora antes de que termine el día. Por ejemplo, a las 22.59 me mandan un mensaje de que se incrementan. Ahí automáticamente tenés que trasladar eso porque la estación empieza a vender a partir de las 3 de la mañana y ya los precios cambiaron”, relató.
Ante la consulta sobre la proyección de esta tendencia, Brea manifestó incertidumbre. Sobre todo, en un contexto donde los combustibles en Argentina tienen un precio aproximadamente 10% más alto que en países vecinos como Paraguay. En ese escenario mientras persista el tipo de cambio actual, podría haber ajustes pendientes en los impuestos internos.
“Al sector comercial lo veo muy complejo“
El empresario enfatizó, en este escenario, que “en la microeconomía, al sector comercial lo veo muy complejo, Nuestra provincia, puntualmente, a mí me preocupa mucho más Misiones”, y recalcó la situación por los aumentos de Nación que a Misiones la afectan más “por su cercanía con Paraguay y Brasil. El tipo de cambio actual no es suficientemente alto para que los productos locales puedan competir con los de estos países vecinos”.








