El presupuesto 2026 de Misiones prioriza educación, salud e infraestructura, mantiene baja deuda y busca previsibilidad frente a la ausencia de fondos nacionales.
La Comisión de Presupuesto de la Legislatura de Misiones inicia este lunes el tratamiento del Presupuesto Provincial 2026. La primera semana de debate contará con las exposiciones de representantes de áreas clave como energía, agro, deportes, salud y el Instituto de Previsión Social (IPS). La planificación establece que casi el 70% de los recursos se destinarán a salud, educación y asistencia social.
El proyecto de presupuesto, diseñado por el gobernador Hugo Passalacqua, prevé un total de más de 4,09 billones de pesos, lo que representa un aumento del 31,7% respecto al ejercicio vigente. El texto mantiene una clara orientación hacia una fuerte inversión social, con prioridad en educación, salud y programas de bienestar. Además, incorpora nuevos instrumentos fiscales y de financiamiento para sostener la innovación y la actividad productiva.https://www.youtube.com/embed/Rbnu2PCpSGs?feature=oembed
La agenda del lunes comenzará a las 10 de la mañana con las presentaciones de la Secretaría de Energía, Electricidad de Misiones, la Dirección General de Arquitectura, el Ministerio del Agro y la Producción, la Secretaría de Agricultura Familiar y el Ministerio de Deportes. El martes, el turno será para el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS).
Prioridad en lo social y la previsibilidad
La diputada Suzel Vaider, presidenta de la comisión, remarcó que el presupuesto refleja las prioridades de la provincia. En sus palabras, el documento “certifica el contrato social que el gobierno provincial mantiene con todos los misioneros”. La legisladora también enfatizó que la exposición de cada organismo garantiza la transparencia en el manejo de los fondos y evidencia un conocimiento real de las necesidades de la población.

Según detalló la legisladora, cerca del 70% del presupuesto proyectado se asignará a funciones sociales. Más de la mitad de esa cifra se orientará a salud y educación, mientras que un 10% se destinará a la asistencia directa a los sectores más vulnerables. El plan también prevé mayores partidas para la obra pública, con el fin de mejorar la infraestructura y dinamizar la economía provincial.
Vaider indicó que este proceso aporta previsibilidad a la gestión, ya que brinda a los ministros y responsables de los organismos la certeza de los recursos disponibles para el desarrollo de sus funciones. La legisladora aseguró que este enfoque “fortalece la confianza ciudadana en un sistema político que decide, establece un rumbo y da continuidad a políticas públicas sostenidas en el tiempo”
Modelo provincial en contraste con la situación nacional
En un claro contraste con la situación nacional, Vaider mencionó que, mientras a nivel federal no hay presupuesto hace dos años, lo que genera incertidumbre y paraliza la obra pública, en Misiones se mantiene la capacidad de decisión. “A nivel nacional no tenemos presupuesto hace dos años, lo que genera incertidumbre y paraliza la obra pública; mientras que en Misiones se decide, y siempre que se decide se sabe cuál es el rumbo”, afirmó.
El Presupuesto 2026 de Misiones refuerza la inversión en áreas sociales como educación y salud, a diferencia de la política nacional de ajuste que impacta fuertemente en estos sectores. Mientras el Gobierno central concentra su estrategia fiscal en la reducción del gasto público, la administración provincial busca blindar los recursos destinados a escuelas, hospitales y programas sociales.

Con este esquema, el Ejecutivo provincial apunta a consolidar un presupuesto con un fuerte anclaje social, disciplina fiscal y proyección estratégica en áreas claves. Al mismo tiempo, el plan busca garantizar la sustentabilidad financiera en un contexto nacional de incertidumbre y ajuste, fortaleciendo la autonomía de la provincia en la gestión y el financiamiento.
La legisladora concluyó que “el presupuesto es el corazón del sistema político, porque convierte en hechos las ideas y propuestas recabadas del diálogo con la sociedad misionera”, lo que marca la importancia de este instrumento para la materialización de las iniciativas que benefician a todos los misioneros.