Hoy en Data Urbana recorremos estos espacios de comercialización que acercan alimentos saludables, de la chacra a la mesa de los posadeños.
Las Ferias Francas llevan 26 años promoviendo la agricultura familiar y la producción agroecológica en Posadas. El 5 de septiembre de 1998 comenzó a funcionar la primera de ellas en el populoso barrio de Villa Cabello, y desde entonces no han parado de crecer. Hoy, estos espacios se encuentran distribuidas en 25 sedes, con más de 400 productores provenientes de toda la provincia.
_Aliadas en la compra:_ Desde carnes y pescados hasta frutas, verduras, lácteos y panificados son algunas de las opciones disponibles en los distintos puestos. Además de ofrecer atención personalizada, los feriantes cuentan con medios de cobro electrónicos, lo que facilita el acceso a sus productos. A esta oferta se suman las creaciones de los artesanos locales, contribuyendo al fortalecimiento de la economía social.
![](https://i0.wp.com/diario33.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/PHOTO-2024-11-17-11-05-06-1.jpg?resize=1024%2C826&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/diario33.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/PHOTO-2024-11-17-11-05-06.jpg?resize=1024%2C684&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/diario33.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/PHOTO-2024-11-17-11-05-07-1.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/diario33.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/PHOTO-2024-11-17-11-05-07.jpg?resize=1024%2C684&ssl=1)
Es importante destacar que la primera Feria Franca de la provincia se asentó en Oberá. Corría el año 1995 cuando, gracias a una iniciativa del Movimiento Agrario Misionero, el Programa Social Agropecuario (PSA), la Municipalidad local, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el acompañamiento de la Iglesia Católica, se impulsaron nuevas estrategias para fomentar la producción primaria. Este modelo fue una réplica de lo que ya se estaba llevando a cabo en la localidad brasileña de Santa Rosa.
_Alternativa saludable y económica:_ Con el tiempo, las Ferias Francas han experimentado un crecimiento significativo, consolidando el paradigma de la alimentación saludable y la producción sustentable. El fortalecimiento de estas políticas ha sido respaldado tanto por el gobierno provincial como por la Municipalidad, ya que los feriantes están exentos del pago de impuestos y reciben asistencia técnica y capacitación de manera constante.
Esta experiencia ha permitido la creación de un entramado institucional sólido y ha configurado un modelo de producción y distribución único. El intercambio directo entre productores y consumidores no solo favorece la economía local, sino que también impulsa el consumo de productos autóctonos, apoya a las familias agricultoras y fortalece la identidad cultural de la región a través de los sabores y platos típicos locales.